
12 Abr Síndrome ovario poliquístico
¿En qué consiste?
El síndrome de ovario poliquístico, es un desarreglo hormonal que afecta a muchas mujeres. Ocurre cuando los ovarios o glándulas suprarrenales femeninas producen más cantidad de andrógenos (hormonas masculinas) de lo normal, dando lugar a crecimientos de quistes en los ovarios.
Este síndrome es máss común en mujeres con sobrepeso, con un índice de grasa elevado y un estilo de vida sedentario. La alimentación, el ejercicio y los suplementos son fundamentales para ayudar a llevar mejor este desajuste que, lamentablemente, no tiene cura.
Las mujeres con el síndrome de ovario poliquístico tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes, síndrome metabólico, resistencia a la insulina, hipertensión o enfermedades cardiovasculares.
Los síntomas del síndrome de ovario poliquístico (S.O.P.) son:
- Menstruación irregular.
- Infertilidad.
- Dolor pélvico.
- Vello en la cara, rabadilla, abdomen y extremidades (más de lo normal).
- Acné y piel grasa.
- Subida de peso.
Alimentación y ovario poliquístico
Siempre recomendamos hacer una alimentación equilibrada, variada y pautada por un profesional. Las siguientes pautas son interesantes para mejorar ciertas funciones de nuestro organismo y mejorar así el S.O.P.:
Ayuno intermitente: entre sus beneficios encontramos el reajuste hormonal que nos será de gran ayuda. También mejorará nuestro territorio digestivo haciendo mas eficaz nuestras digestiones.
Protocolos Keto: son de gran ayuda ya que nos mantendrá una buena composición corporal bajando nuestro índice de grasa. También mejorará el sistema hormonal, ya que la ingesta de grasas crea un buen balance hormonal mejorando la sensibilidad a la insulina.
Protocolos Paleo: son interesantes, ya que basamos nuestra alimentación en como lo harían nuestros antepasados, reduciendo la inflamación y en consecuencia mejorando nuestro cuerpo.
Ejercicio y ovario poliquístico
Aquí recomendamos un clásico: el entreno de fuerza. Es vital para una mejora en la composición corporal y no solo por la cantidad de energía que consume, sino que nuestros músculos cuando los trabajamos con cierta intensidad hace funciones endocrinas creando una red de conexiones llamadas miokinas: que mejora nuestro sistema endocrino, la sensibilidad a la insulina segregando endorfinas, cambiando la composición corporal y mejorando la homeóstasis del cuerpo.
También recomendamos los entrenos de alta intensidad como el HIIt.
Suplementación y ovario poliquístico
Existe una larga lista de suplementos, pero nosotros nos centraremos en los mejores:
Maca: es una planta originaria de Perú. Los componentes activos de la maca son las macamidas: alcaloides que actúan en el hipotálamo y glándulas suprarrenales mejorando el ambiente endocrino, perfecto para este trastorno.
Vitamina D: este suplemento hace de percusor hormonal y ayuda a mantener un ambiente hormonal óptimo. Se obtiene de nuestra exposición al sol con mayores receptores en el cuello. Hay que controlar su ingesta.
R-ALA: ácido alfalipoico, el antioxidante universal capaz de penetrar en la célula. Tiene efecto quelante, estimula la ruta metabólica AMPK y mejora la sensibilidad a la insulina. Puede tomarse sin límite de tiempo, no tiene efectos adversos.
Inositol: tiene la capacidad de incrementar la progesterona, disminuye la testosterona y la hormona lutenizante, mejora la sensibilidad a la insulina. Ayuda a mitigar los síntomas.
Probióticos: una correcta salud intestinal evita problemas y patologías hormonales, como el síndrome de ovario poliquístico. Son bacterias vivas, que mejoran nuestro sistema inmune, alergias, desajustes hormonales, etc. Una buena salud digestiva es síntoma de calidad de vida.
Omega 3: este ácido graso es un potente antiinflamatorio. Uno de los problemas del síndrome de ovario poliquístico es la inflamación, revertir este estado ayuda a estabilizar el sistema hormonal reproductivo.
Cúrcuma (turmeric): esta planta de la India, es una potente antiinflamatorio. Nos ayuda con todas las inflamaciones producidas en nuestro cuerpo mejorando la respuesta de este.
Zinc y Magnesio (ZMA): estos oligoelementos son un combo esencial para mejorar los desequilibrios hormonales.
Si quieres empezar a entrenar con un objetivo claro y mejorar tus hábitos, ponte en manos de profesionales y consulta nuestros planes adaptados a las necesidades de cada usuario. Tienes toda la información aquí o ponte en contacto con nosotros aquí.